Agotamiento, desmotivación y abandono: la precariedad laboral mina a los profesores en España
El deterioro del sistema educativo deriva en la escasez de docentes para áreas como las Matemáticas, la Formación Profesional, las lenguas cooficiales o la Filosofía, según el último informe de la UNESCO.

Madrid-
"Precariedad laboral, alta temporalidad, desmotivación y signos de agotamiento". Así resume el primer Informe Mundial sobre el Personal Docente la situación que atraviesa el profesorado en España. El estudio, elaborado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM, señala el impacto de las desigualdades laborales en la salud mental del profesorado: casi la mitad de ellas manifiesta un aumento de su malestar emocional.
Los datos hablan por sí solos y revelan una desazón creciente que mina los cimientos del sistema educativo. Según la investigación, uno de cada tres docentes reconoce haber perdido la motivación o la ilusión por su trabajo, mientras que dos de cada cinco presentan síntomas que afectan a su salud mental, como la ansiedad o la depresión.
Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, advierte sobre las implicaciones de esta situación: "Si creemos que los docentes son clave para impulsar una transformación personal y social a través de la educación y la cultura, no podemos permitirnos tener un profesorado agotado y desmotivado. Difícilmente podrán afrontar la complejidad que supone educar hoy en día. Esta profesión va mucho más allá de transmitir contenidos curriculares", subraya.
Altas tasas de abandono
El desaliento del profesorado, según insiste el informe, no es infundado. El estudio pone el foco en las altas tasas de abandono y la temporalidad de los contratos.
La investigación Educobarómetro. El profesorado en España 2023 de la Fundación SM expone que dos de cada cinco docentes afrontan su labor con distanciamiento e indiferencia, y casi la mitad −un 47%− se muestra neutral ante la idea de dejar la profesión.
Según la directora de la Fundación, las razones que empujan a los profesionales del ámbito educativo a plantearse el abandono de su trabajo son múltiples. Mayte Ortiz señala los continuos vaivenes legislativos, la desconexión entre la formación inicial recibida y las verdaderas exigencias del aula, la ausencia de una carrera profesional bien definida, el creciente peso de las tareas burocráticas, las exigencias de rendición de cuentas y la compleja atención a la diversidad en las aulas. Todo ello, advierte, "está generando distanciamiento entre el profesorado y su labor diaria, una brecha que amenaza con convertirse en abandono definitivo".
En torno al 20% del profesorado en España trabaja bajo contratos temporales, según cifras de la OCDE
En esta misma línea, las altas tasas de abandono del colectivo se explican con más datos: en torno al 20% del profesorado en España trabaja bajo contratos temporales, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Una situación que golpea con mayor fuerza a los docentes más jóvenes −especialmente a los menores de 30 años− en contraste con sus colegas mayores de 50, "evidenciando una brecha generacional en las condiciones de estabilidad y acceso al sistema educativo", de acuerdo con el informe.
Consecuencias de la precariedad laboral
A este panorama se suman más indicios que refuerzan la urgencia de frenar el desgaste de la profesión docente. El estudio de la UNESCO alerta de una escasez significativa de profesoras en áreas como Matemáticas, Formación Profesional (FP), lenguas cooficiales y Filosofía. La situación, detalla la Fundación SM, es especialmente crítica en algunas de estas disciplinas: solo en 2023, más de 720 plazas de profesorado de Matemáticas quedaron sin cubrir, según datos del Monitor de la Educación y la Formación de la Unión Europea.
Durante 2023, en EL País Valencià quedaron sin cubrir 168 plazas de Matemáticas, lo que representa el 39% de las ofertadas; en Catalunya, 183 (30%); en la Comunidad de Madrid, 250 (42%); en Castilla-La Mancha, 88 (el 50%); en Andalucía, 18 (2,5%) y en Canarias, 11 (7%). En total, cerca del 40% de las plazas docentes convocadas en el ámbito estatal no fueron ocupadas.
El deterioro se agrava en la educación secundaria a nivel mundial: podrían faltar hasta 3,1 millones de docentes en los próximos años
Esta tendencia no se ha revertido. En 2024 −última fecha de la que se tiene registro−, la Fundación SM confirma que, en Castilla y León, de las 190 plazas convocadas para Matemáticas, solo se cubrieron 63, lo que supone que el 67% quedaron vacantes. En la Comunidad de Madrid, la situación no fue mejor: de las 250 plazas ofertadas en la misma especialidad, 150 quedaron desiertas, lo que representa un 60% sin cubrir.
Un desafío mundial
La investigación de la UNESCO no se limita al caso español. El estudio informa que más del 90% de la escasez de docentes necesarios para alcanzar una educación primaria y secundaria universal en Europa y América del Norte de aquí a 2030 −una cifra que asciende a 4,8 millones de profesionales− se debe al abandono de la profesión.
El deterioro se agrava especialmente en la educación secundaria, donde se calcula que podrían faltar hasta 3,1 millones de docentes en los próximos años. En el caso europeo, la Fundación SM asegura que la jubilación juega un papel central en este déficit, "impulsada por la elevada edad media del profesorado, un indicador que evidencia la urgencia de atraer y retener a nuevas generaciones de docentes".
Harán falta 44 millones de docentes en todo el mundo para alcanzar la educación universal de aquí a 2030, según la UNESCO
Asimismo, la investigación lanza una advertencia a escala global: se estima que harán falta 44 millones de docentes en todo el mundo para alcanzar la educación universal de aquí a 2030. Al mismo tiempo, señala que la tasa de abandono de la profesión se ha duplicado en solo siete años, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022, último año del que se tiene registro.
Carlos Vargas, jefe de la Sección de Desarrollo Docente de la UNESCO y secretario del Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030, insiste: "Los docentes son la base de una educación de calidad y del progreso social. La escasez mundial de docentes no es solo una cuestión de números, sino un desafío sistémico y multidimensional que requiere una respuesta política integral, coherente y coordinada".
Los datos hablan por sí solos
Un informe del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol), publicado a finales del mes pasado, ya advirtió de que la docencia en España atraviesa un punto de inflexión que marcará el rumbo educativo de las próximas décadas. El estudio constata que las condiciones laborales del colectivo apenas han cambiado en 15 años: la temporalidad sigue enquistada −sobre todo en los centros públicos− y esta inestabilidad lastra el día a día de los colegios y la calidad de la enseñanza.
El panorama preocupa especialmente en la Comunidad de Madrid: según el último estudio sobre el Defensor del Profesor, elaborado por la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE), la región encabezó el curso pasado el aumento de casos de ansiedad −más del 80%− entre el profesorado.
De hecho, la publicación de las cifras, que vuelven a incidir en la desigualdad, llega en pleno debate sobre la inminente aprobación, por el Consejo de Gobierno madrileño, del polémico acuerdo alcanzado entre la Consejería de Educación y la Mesa Sectorial. El pacto prevé, entre otras medidas, una reducción del horario lectivo, el ajuste de ratios y la creación de 850 plazas adicionales en Infantil y Primaria, entre otras cuestiones. Sin embargo, la Plataforma Menos Lectivas −que agrupa a más de 200 asambleas de centros educativos− lo tacha de "claramente insuficiente" y mantiene sus críticas al considerar que no resuelve la raíz de los problemas que aquejan al profesorado.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.